El texto lo escaneo y lo adjunto después las preguntas.

Control Temas 1-2
1. En la rueda de una bicicleta hay aire
a una presión de 1,20 atm y 20ª de temperatura. Después de rodas durante
treinta minutos, la rueda se calienta hasta unos 30ºC. Si suponemos que el
volumen no varía ¿Qué presión ejerce
ahora l aire?. ¿Qué ocurre con el aire en el interior de la cámara?.
2. A temperatura constante, el volumen
que ocupa un gas depende de la presión , el producto es igual a 20.
a. Completa la siguiente tabla
P(atm)
|
V(L)
|
0,25
|
|
0,50
|
|
1,00
|
|
1,25
|
|
2,00
|
b. Realiza la representación gráfica.
c. ¿Qué relación matemática hay entre la
presión y el volumen?
d. Explica en qué Ley te basas
3. Completa la siguiente tabla y realiza
la correspondiente gráfica P/T
P(atm)
|
T(K)
|
1,5
|
300
|
350
|
|
3
|
|
650
|
|
a. Añade Un posible valor en el espacio
en blanco.
b. Realiza la tabla correspondiente,
explica en qué Ley te basas.
4. En el laboratorio queremos comprobar
cómo cambia la solubilidad de nitrato potásico cuando varía la temperatura.
Para ello hemos medido la cantidad de nitrato que se disuelve en 100g de agua a
diferentes temperaturas con los siguientes resultados.
TºC
|
0
|
10
|
30
|
45
|
Solubilidad
(g/100 ml se agua)
|
12
|
20
|
40
|
70
|
a. Haz una representación gráfica de la
tabla.
b. ¿Cómo varía la solubilidad de nitrato
con la temperatura?
c. ¿Qué cantidad de nitrato de potasio
se quedaría sin disolver si se añaden 80 g y se disuelven en 80 ml de agua a
35º C.
5. A 500ml de una disolución de cloruro
de calcio cuya concentración es de 10g/l se le añaden 2g de soluto ¿Cuál es la
nueva concentración?
6. En la etiqueta de una botella de ácido sulfúrico del
laboratorio aparece 98% en peso; d=1,8g/ml ¿Qué cantidad habrá que utilizar
para disponer de 2,5 g de ácido?.
7. Se desea preparar 100 cm3 de
una disolución de hidróxido sódico cuya concentración es de 20g/l
a. ¿Qué cantidad de hidróxido de sodio
necesitaremos utilizar?
b. Si la densidad de la disolución es de 1,2g/cm3,
¿Cuál será su concentración expresada en % masa?.
c. ¿ Podríamos calcular con estos datos la
cantidad en gramos del disolvente que necesitamos?.
1ª
PARTE------
Continúa con
un texto
8. SOBRE LA LECTURA DEL TEXTO
a) ¿Cuál era el objetivo del estudio
científico?
b) ¿Qué magnitud se ha medido para
determinar la altura del monte Everest?
c) ¿De qué tipo de magnitud se trata?,
razona la respuesta.
d) ¿En qué unidad está expresada?.
Corresponde o no al S.I.
e) ¿Cuántas hipótesis valoran lo
científicos para explicar este cambio en la altura del Everest?. Indica, al
menos, una de ella.
f) Crees que con la información que
disponen puedes afirmar si alguna es cierta.
g) Una de las dificultades con que
cuentan las expediciones al monte
Everest es la falta de oxígeno, debida a la disminución de la presión
atmosférica con la altura:
Presión
(mbar)
|
Altura (km)
|
1000
|
0
|
900
|
2
|
600
|
4
|
390
|
8
|
200
|
12
|
150
|
16
|
h) Realiza una gráfica
Pº(mbar)/Altura(km)---la presión en el eje de ordenadas.
i)
¿Qué
tipo de gráfica representa?.
j)
Si
1 mbar son 100 Pa y 1 atm son 101325 Pa--- Calcula sería la presión en la cima
del monte (cálculo analítico y gráfico aprox)
FELIZ TARDE
3º ESO A
9. SOBRE LA LECTURA DEL TEXTO (3º ESO A)
k) ¿Cuál era el objetivo del estudio
científico?
l)
¿Qué
magnitud se ha medido para determinar la altura del monte Everest?
m) ¿De qué tipo de magnitud se trata?,
razona la respuesta.
n) ¿En qué unidad está expresada?.
Corresponde o no al S.I. Indica dos múltiplos y dos divisores de esta unidad.
o) ¿Cuál podría ser la medida real, el
error absoluto y el relativo de las medidas que aparecen en el texto?.
p) ¿Qué hipótesis te parece más acertada
y por qué? ¿Qué datos necesitarías si crees que se necesitan? .
10. Una de las dificultades con que
cuentan las expediciones al monte
Everest es la falta de oxígeno, debida a la disminución de la presión
atmosférica con la altura:
Presión
(mbar)
|
Altura (km)
|
1000
|
0
|
900
|
2
|
600
|
4
|
390
|
8
|
200
|
12
|
150
|
16
|
11. Realiza una gráfica
Pº(mbar)/Altura(km)---la presión en el eje de ordenadas.
12. ¿Qué tipo de gráfica representa?.
13. Si 1 mbar son 100 Pa y 1 atm son
101325 Pa--- Calcula sería la presión en la cima del monte (cálculo analítico y
gráfico aprox)
1.
Aplica la teoría cinética y explica las
siguientes propiedades.
a.
Los gases ocupan todo el volumen del recipiente
b.
La presión que ejerce el gas
c.
La temperatura del gas
d.
Si aumenta la temperatura sin variar el volumen,
la presión aumenta.
2.
El volumen del aire dentro de un balón es de 400
cm3 a una temperatura de
20ºC. Se introduce en una nevera y su volumen se reduce a 0,38l. Suponiendo que
la presión del aire no cambia, calcula la temperatura del interior de la
nevera. ¿En qué Ley te basas? Explícala.
3.
Una masa
de aire está contenida en un recipiente provisto de un émbolo, a
temperatura constante, se empuja obteniendo los siguientes resultados:
P (atm)
|
V(l)
|
1
|
20
|
2
|
|
4
|
5
|
4
|
a.
Completa la tabla con la Ley Correspondiente,
enúnciala.
b.
Dibuja la gráfica p-V
c.
Determina, a partir de la gráfica, el volumen
que ocupará el gas cuando se encuentre sometido a una presión de 2,5 atm.
d.
¿Qué ocurrirá si disminuimos la presión por
debajo de la presión atmosférica?.
4.
En un vaso de 200 cm3 de agua añadiendo 15 gr. De azúcar y a
continuación removemos hasta que se disuelven completamente. Determina la
concetración de la disolución formada y expresada e. : g/l; porcentaje en masa
DATO: dAGUA= 1G/ML.
5.
Se forma una disolución disolviendo 20g de
azúcar en 1 litro de agua Calcula:
a.
La densidad de dicha disolución, sabiendo que la
d agua= 1kg/l.
b.
La concentración expresada en % en masa.
6.
¿Cómo debe modificarse la presión de un gas para
que al pasar de 20ºC a =ºC el volumen se reduzca a la mitad?
7.
Se mezclan 0,8 l de alcohol con 1,2 l de agua. Dalcohol
=0,79 g/cm3 dagua =1g/ml Calcula la concentración
de las disoluciones:
a.
El tanto por ciento en volumen y el tanto por
ciento en mas